Google Design Sprint - Fase 5: Prototipo

Wednesday, March 12, 2025 - 20:30

Hasta ahora, en el Google Design Sprint hemos avanzado por cuatro fases clave. Primero, se identificó y comprendió el problema, estableciendo un enfoque claro. Luego, se generaron múltiples soluciones mediante brainstorming y bocetos. Y finalmente, el equipo evaluó estas propuestas utilizando dinámicas estructuradas para seleccionar la idea más prometedora.

En la Fase 5: Prototipo, el equipo del Design Sprint colabora para crear una representación tangible del concepto seleccionado. En este punto, se toman muchas decisiones sobre qué incluir exactamente en el prototipo. El objetivo es desarrollar algo lo suficientemente realista como para validar la idea, y hacerlo rápidamente.

En el contexto del Design Sprint, un “prototipo” no es un producto completamente funcional, sino una versión simplificada que simula la experiencia diseñada en la fase de bocetos. Se construye solo lo necesario para obtener una respuesta auténtica de los usuarios en la fase de Validación. Esto implica definir el flujo específico de la experiencia y enfocarse únicamente en los pases que se van a probar, sin necesidad de desarrollar un backend completo o cubrir todas las funciones del producto.

Piensa en el prototipo como un experimento para probar una hipótesis. Es fundamental decidir estratégicamente qué construir para obtener el feedback necesario y confirmar o descartar la idea. Con una planificación clara, cualquier prototipo puede desarrollarse en un solo día.

Para elaborar el prototipo, también se cuentan con una serie de métodos que ayudan a estructurar y facilitar este procedimiento. Los principales son:

1. Storyboard: este método alinea al equipo en torno al concepto del prototipo y facilita la toma de decisiones clave. Este proceso ayuda a visualizar cada paso de la experiencia que se probará, definiendo qué elementos deben prototiparse. Aunque pueden surgir ideas fuera del alcance del Sprint, es importante mantener el enfoque en lo esencial para la prueba de usuarios. La escritura de un guión es clave en esta etapa, ya que conecta el Storyboard con la entrevista a los usuarios y estructura los elementos necesarios para la fase de Validación. Se recomienda centrar el Storyboard en cuatro o cinco momentos clave, sin necesidad de representar todos los flujos, priorizando lo indispensable para obtener feedback preciso.

2. Asignar Tareas: en esta fase del Design Sprint, es clave dividir tareas y asignar roles claros dentro del equipo, como creador, redactor, integrador, revisor o entrevistador. Mientras el diseñador desarrolla los elementos visuales y el ingeniero construye el prototipo, el investigador y gestor del proyecto pueden reclutar participantes para las pruebas.

Para optimizar el proceso, se deben listar las tareas, distribuirlas entre los miembros o formar grupos pequeños, asegurando que todos estén involucrados. Además, es importante programar las sesiones de validación con los usuarios para garantizar un flujo de trabajo eficiente.

3. Herramientas de Prototipado: la metodología de Design Sprint no se limita a productos digitales, también puede aplicarse al diseño y prueba de espacios físicos, productos, procesos o incluso marcas. La elección de heramientas de prototipado dependerá del tipo de solución a desarrollar. Para productos digitales, existen opciones como Keynote, Sketch, Invision y Marvel, mientras que para interacciones de voz se puede usar el método Wizard of Oz. Es fundamental no intentar aprender una nueva herramienta durante el Sprint, sino utilizar aquella con la que el equipo se sienta más cómodo para agilizar el proceso.

4. Tips para el Prototipado: para optimizar esta fase, es útil tomar atajos y preparar recursos con anticipación. Si se trabaja en un producto digital, se pueden reunir logotipos, imágenes y capturas en un documento de referencia para agilizar la creación de maquetas. En el caso de un producto físico, es recomendable realizar el Sprint en un taller o makerspace y asegurarse de contar con todos los materiales necesarios. De este modo, se evita perder tiempo buscando imágenes en internet o comprando insumos de última hora.

5. Crear una Tablero Kanban: ayuda a visualizar las tareas, asignar responsabilidades y monitorear el progreso. Generalmente, se crea en una pizarra con tres columnas:

  • “Por hacer”
  • “En proceso”
  • “Hecho”

El Stitcher, quien actúa como coordinador del Sprint, supervisa el flujo de trabajo y facilita la colaboración entre los miembros. Este sistema mantiene a todos informados, permite que el equipo seleccione tareas pendientes y fomenta el apoyo mutuo. Para implementarlo, se usan notas adhesivas con las tareas, priorizándolas y moviéndolas a medida que avanzan hasta su finalización.

6. Narrar el Storyboard: el facilitador inicia el día de prototipado repasando el Storyboard mientras el equipo escucha y sigue el flujo establecido, sin rediseñarlo ni agregar nuevas ideas. Se usan marcadores y post-its para anotar tareas necesarias. Esto permite resumir rápidamente el progreso, alinear expectativas, identificar puntos clave y definir trabajos pendientes. Durante el repaso, cada miembro toma notas individuales, y luego el facilitador o Stitcher agrega las nuevas tareas al tablero Kanban para mantener la organización.

7. Revisión del Prototipo: el moderador de la entrevista revisa el prototipo pantalla por pantalla, explicando las tareas y detectando ajustes necesarios. El Stitcher anota estos cambios y asigna tareas para mejorar el prototipo. Este proceso ayuda a optimizar la experiencia del usuario, identificar elementos faltantes y mantener al equipo motivado. Además, permite compartir avances con los stakeholders. En pocos minutos, se narran las interacciones clave, se registran errores en el tablero Kanban y se alinean las preguntas finales de la entrevista.

8. Why, How, Prototype, Iterate (WHPI): es un enfoque rápido y flexible para crear prototipos, enfocado en resultados y objetivos. Se basa en prácticas de Agile y Design Thinking, priorizando los resultados deseados sobre el formato del prototipo. Este enfoque es iterativo, ayuda a evitar el trabajo innecesario y asegura que las decisiones clave se tomen al principio, antes de pulir el entregable final.

Pasos:

  1. Definir "Por qué": Identificar los resultados esperados del entregable sin centrarse en su formato. Este paso debe completarse en 15 minutos.
  2. Definir "Cómo": Describir cómo se logrará los resultados deseados con el entregable. Este paso no debe tomar más de 10 minutos.
  3. Prototipar: Crear la primera versión del prototipo en 1 hora, intentando que se asemeje lo más posible a la experiencia final.
  4. Evaluar e Iterar: Revisar el prototipo con el equipo, ajustarlo según la retroalimentación y repetir el proceso de prototipado hasta 5 veces, perfeccionando hasta lograr los resultados deseados.

En resumen, la fase de prototipado en un Design Sprint se centra en crear una versión simplificada de la solución para validarla rápidamente con usuarios. El equipo trabaja de manera colaborativa, utilizando distintos métodos y herramientas que facilitan la creación y validación de soluciones en un corto período.

En la siguiente entrega, abordaremos la Fase 6: Validación, donde se probará el prototipo con usuarios reales para obtener feedback clave, confirmar su efectividad y ajustar la solución antes de su implementación final. 



Add new comment

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Web page addresses and e-mail addresses turn into links automatically.
  • Lines and paragraphs break automatically.